Ir al contenido principal
Mentiras Que Engordan: Los 10 Mitos Sobre Nutrición Que Te Has Tragado, Marcos Vázquez y Elizabeth Ochoa
[…] ¿Y cómo reduces los triglicéridos? reduciendo la ingesta de carbohidratos refinados, azúcar y fructosa. [...]
[…] “Cuando un hombre no tiene nada de comer, ayunar es lo más razonable que puede hacer”.- Buddha [...]
[…] “el fallo no es de las personas, sino de los tratamientos empleados“. [...]
[…] “la mayoría de estudios bien diseñados demuestran una posible relación entre el pan blanco y un exceso de grasa abdominal“. [...]
[…] Al reducirse drásticamente el nivel de glucosa, por las posteriores liberaciones de insulina, se genera esa sensación de hambre y falta de energía constante [...]
[…] alargar los períodos de ayuno es beneficioso para la quema de grasa. [...]
[…] aprovecho para decirte que el desayuno tradicional (café con leche, jugo de naranja y tostadas/panecillos/muffins/croissants…) no te ayudará para nada a perder peso o ganar músculo. [...]
[…] Basar tu alimentación en comida de verdad, no industrial, lo más parecida posible a la que comimos durante millones de años, donde evolucionó nuestro sistema de regulación de energía, y comiendo hasta la saciedad. [...]
[…] Bebe muchos líquidos durante el ayuno, principalmente agua pero está permitido el té e [...]
[…] calorías totales consumidas y el control de la insulina [...]
[…] Come comida real, comida que nuestros antepasados, 10.000 años atrás, habrían reconocido como comida. [...]
[…] Como decía antes, más que un peso concreto, este sistema controla principalmente la cantidad de grasa que almacenas, y por tanto recibe el nombre de adipostato. [...]
[…] Cualquier sustancia que genere una estimulación mental (por sutil que sea), tiene riesgo de causar dependencia. [...]
[…] Cuando comes produces insulina para almacenar el exceso de glucosa. Cuando ayunas produces glucagón para liberar glucosa almacenada. [...]
[…] De la misma manera, si modificas la energía que le das o la que le exiges al cuerpo, tu termostato hace que se ajusten otros factores que influyen en tu peso. [...]
[…] El arroz integral empeora la absorción de la proteína y el balance de nitrógeno respecto al arroz blanco (estudio, estudio [...]
[…] El ayuno tiene un efecto liberador. Cuando decimos que tenemos hambre, en general es mentira. Gran parte de la sociedad moderna no ha tenido nunca hambre, hambre de verdad, como la que experimentaban nuestros antepasados. Lo que llamamos hambre hoy día es realmente una respuesta aprendida, [...]
[…] el factor dietético que mejor correlacionaba con enfermedades coronarias era el azúcar, y no la grasa [...]
[…] El hambre que sientes es en realidad un ‘comportamiento adquirido’. [...]
[…] El hipotálamo responde a esta información con múltiples herramientas, siendo las más relevantes el apetito y el gasto energético. Cuando la leptina le indica que las reservas están bajando, responde con latigazos de hambre (para motivarte a buscar comida) y con la reducción del metabolismo para conservar energía (menos ganas de moverse, menor temperatura corporal, etc.), hasta que recupera un nivel de grasa con el que se siente ‘tranquilo’. [...]
[…] El problema es que el “subidón” de azúcar generado por el desayuno, libera una alta cantidad de insulina, que de manera rápida elimina la glucosa de tu flujo sanguíneo, empujándola hacia tu hígado y músculos, que seguramente tenían ya suficiente glucógeno, por lo que buena parte de esa glucosa se acaba almacenando en forma de grasa. [...]
[…] El problema es que luchar contra el hambre de manera constante es una batalla perdida. [...]
[…] El regulador de la “política energética” de nuestro cuerpo es el hipotálamo, y lo que nos dicen muchos estudios científicos es que tiene su propia idea de cuál es el “peso ideal” (que no suele coincidir con la tuya). [...]
[…] En la batalla entre el hambre y la voluntad, el hambre gana. Siempre. Cualquier enfoque que se base principalmente en reducir calorías sin controlar el hambre está destinado al fracaso. [...]
[…] Escoge arroz blanco de grano largo (como basmati o doongara), que en general tiene un índice glucémico bajo y muchos menos antinutrientes que el arroz integral. [...]
[…] especialmente baja en carbohidratos, para evitar acumular grasa durante la noche. [...]
[…] Fíjate en la etiqueta. Si el primer ingrediente no es “harina integral”, no es pan integral. [...]
[…] Hugh Jackman utilizó este enfoque para convertirse en Lobezno, comiendo de 10am a 6pm. No le fue mal. [...]
[…] inyectar glucosa en medio del ejercicio inhibe la quema de grasa. Y [...]
[…] Joseph Goebbels, que una mentira repetida miles de veces se convierte en realidad. [...]
[…] La ausencia de enfermedad no es sinónimo de buena salud, al igual que no estar gordo es diferente a tener un cuerpo ágil y atractivo. [...]
[…] La conclusión es que disminuir el consumo de pan blanco (no integral) reduce el peso y la grasa abdominal. [...]
[…] La excepción a esto puede ser el impacto en largas sesiones de cardio, como un maratón o triatlón, donde efectivamente puede haber efectos negativos en tu desempeño si las realizas en ayunas; en cualquier caso no recomendamos largas sesiones de cardio. [...]
[…] la fibra es un elemento importante para la salud humana, tanto por su efecto saciante como para mejorar nuestra flora intestinal, pero la fibra de vegetales, frutas y legumbres es más importante que la procedente de los cereales. [...]
[…] La industria sabe que cuanta más azúcar utiliza más aumentan las ventas, de ahí que haga todo lo posible por seguir utilizando cantidades ingentes, pero dándole múltiples nombres para hacerla menos visible ante los ojos incautos del consumidor medio: fructosa, dextrosa, glucosa, lactosa, galactosa (casi cualquier cosa terminada en -osa es azúcar), maltodextrina, melaza, jarabe de maíz, jarabe de maíz de alta fructosa, azúcar pulverizada, maíz dulce, azúcar invertida, jarabe de arce, almíbar, jugo de caña… cualquiera de estos nombres es equivalente a azúcar (o peor). [...]
[…] La palabra chocolate procede de xocolātl, término usado por los Nahuas, y traducible como “agua amarga”. [...]
[…] La sensación fuerte de hambre dura sólo unos pocos minutos y desaparece; si vences el hambre, este hambre ficticio, te haces más fuerte y mejora tu capacidad de autocontrol [...]
[…] Las personas que consumían sólo 10% de proteína ingerían más calorías y manifestaban mayor hambre. [...]
[…] Lo que yo propongo es que comas “comida”, de la forma más parecida a como se encuentra en la naturaleza. [...]
[…] mantener la insulina constantemente elevada previene la quema de grasas, [...]
[…] mecanismos son múltiples: elevación de la insulina (estudio), baja saciedad (estudio), inflamación (estudio), adicción (estudio), daño intestinal (estudio [...]
[…] Mi recomendación es que cuando veas su sello de aprobación en algún producto, no lo compres. [...]
[…] no caigas en los timos del agua con oxígeno, agua penta o agua alcalina. Agua es agua, y dudo que podamos mejorar su fórmula (H2O), por mucho que lo intentemos. [...]
[…] no comas alimentos que hacen alguna alusión a la salud en el envase (hay excepciones, pero ya el hecho de tener un envase implica seguramente que es un alimento procesado poco saludable). [...]
[…] Nota:¿Esto aún sucede si mi siguiente actividad es hacer ejercicio? [...]
[…] Nuestros genes no sólo están preparados para estar tiempo sin comer, sino que lo esperan, [...]
[…] Nutrientes importantes como carnitina, creatina, carnosina, ALC, vitamina B12 y los ácidos grasos Omega 3 EPA y DHA sólo están presentes en productos animales, [...]
[…] pero nuestro organismo tiene muchas formas de alterar su gasto energético más allá de la actividad física voluntaria, que es la única variable en la que nos solemos centrar. [...]
[…] productos claramente dañinos como el azúcar, bollería, harinas refinadas, etc. (es decir, los carbohidratos malos [...]
[…] Si alguien es obeso es obvio que ha ingerido más calorías de las que ha gastado, pero de nuevo, repetir algo evidente no ayuda a resolver el problema. [...]
[…] Si comes 1.800 calorías al día y las divides en 6 ingestas, te quedan comidas de 300 calorías. Resultado: hambre constante. [...]
[…] Si comes comida “procesada” (alta en cereales, pastas, azúcares etc.), tu cuerpo no sabe muy bien cómo responder. Entran calorías pero no suficientes nutrientes, y el “termostato” que regula tu ciclo hambre-saciedad se descompensa. [...]
[…] Si comiste hace tres horas, estás en estado ‘alimentado’, tu cuerpo está todavía utilizando los nutrientes de la última comida. El hambre que sientes es en realidad un ‘comportamiento adquirido’. [...]
[…] Si necesitas más calorías procedentes del carbohidrato (por ejemplo después de entrenar), las harinas son probablemente la peor opción (solo superadas por el azúcar). [...]
[…] Si te cuesta dormir, tienes palpitaciones o ansiedad, sea cual sea el motivo, limitar el café puede ser una buena idea. [...]
[…] Si tu cuerpo se queda sin glucógeno, la fatiga es inmediata, y es razonable pensar que un aporte extra de carbohidrato ayude a postergar ese momento. ¿Pero necesitamos pagarlo a precio de oro? [...]
[…] Si tu cuerpo te pide más calorías (hambre) y gasta menos energía, debemos entender por qué hace eso. Y la única respuesta que puedes dar con el enfoque actual es “falta de voluntad”. [...]
[…] sí, las calorías importan. Pero si te alimentas con comida real, a la que nuestro cuerpo se ha adaptado durante millones de años, podrás autorregular más fácilmente tu ingesta y gasto de energía, a través de las hormonas involucradas, y no tendrás que contar calorías para mantener tu peso fácilmente. [...]
[…] sino que puede ser una buena manera de crearlo, siempre que realices ejercicios de resistencia durante los períodos de ayuno, claro está. [...]
[…] Son los períodos en los que ayunas donde ocurre la magia. [...]
[…] Tengamos también en cuenta que el zumo de naranja, a pesar de estar recomendado por muchos expertos, es poco saludable. Al eliminar toda la fibra de la fruta te puedes comer de golpe la fructosa equivalente a 3 naranjas sin mucho problema. Además, esa fructosa entra en tu sistema de golpe, al no disponer de la fibra que ralentiza su absorción. Pero incluso considerando esto, el zumo de naranja sale mejor parado ahora que cualquier cereal. [...]
[…] Una buena forma de asegurar esto, es que la comida no venga en un paquete, ni incluya una etiqueta nutricional. [...]
Comentarios
Publicar un comentario